Clase 2 - Números Complejos

1. Preliminares Matemáticos

Los números complejos son una extensión de los números reales. El conjunto de los números complejos se define con la notación ${\mathbb {C} }$, siendo ${\mathbb {R}}$ el conjunto de los números reales se cumple que ${\mathbb {R}} \subset {\mathbb {C}}$ (${\mathbb {R}} \subset {\mathbb {C}}$ está estrictamente contenido en ${\mathbb {C} }$).

Los números complejos incluyen todas las raíces de los polinomios, a diferencia de los reales. Todo número complejo puede representarse como la suma de un número real y un número imaginario (que es un múltiplo real de la unidad imaginaria, que se indica con la letra $i$), o en forma polar.

El origen de los números complejos se debe a las aportaciones del matemático e ingeniero hidráulico italiano Raffaele Bombelli (Rafael Bombelli).


Video 1. Origen de los números complejos

1.1. Números complejos

Los números se clasifican de la siguiente forma


\[\normalsize{ \hspace{-0.4854cm} \begin{equation*} \textrm{Complejos $\mathbb{C}$}\left\{ \begin{array}{l} \textrm{Reales $\mathbb{R}$}\left\{ \begin{array}{l} \textrm{Racionales $\mathbb{Q}$}\left\{ \begin{array}{l} \textrm{Enteros $\mathbb{Z}$}\left\{ \begin{array}{l} \textrm{Naturales $\mathbb{N}$}\left\{ \begin{array}{l} \textrm{Uno}\\ \\ \textrm{N. primos}\\ \\ \textrm{N. compuestos} \end{array} \right.\\ \textrm{Cero}\\ \\ \textrm{Enteros negativos} \end{array} \right.\\ \\ \textrm{Fraccionarios}\left\{ \begin{array}{l} \textrm{Exactos}\\ \\ \textrm{Periódicos}\left\{ \begin{array}{l} \textrm{Puros}\\ \\ \textrm{Mixtos} \end{array} \right. \end{array} \right. \end{array} \right.\\ \\ \textrm{Irracionales}\left\{ \begin{array}{l} \textrm{Irracionales algebraicos}\\ \\ \textrm{Trascendentes} \end{array} \right. \end{array} \right.\\ \\ \textrm{Imaginarios $\mathbb{I}$} \end{array} \right. \end{equation*} }\]


Los números complejos se forman por una parte real y una imaginaria


\[\large{ z = x + i y }\]


donde $x \in \mathbb{R}$ es la parte real, $y \in \mathbb{I}$ es la parte imaginaria y $i = \sqrt{-1}$.


Los números complejos existen en el plano complejo ${\mathbb{C}}$, en el cual, el eje de las abscisas (eje real) representa a los números reales ${\mathbb{R}}$ y el eje de las ordenadas (eje imaginario) describe a los números imaginarios ${\mathbb{I}}$, tal y como se observa en la siguiente gráfica

Figura 1. Gráfica de un número complejo

  

La magnitud, o valor absoluto de $z$, se define como la longitud del segmento de recta definido como

 

\[\large{ \left| z \right| = \sqrt {{x^2} + {y^2}}. }\]

 

El ángulo $\theta$ de $z$ es el ángulo, en radianes o grados, que el segmento de recta forma con el eje real positivo y se define como:

 

\[\large{ \theta = {\tan ^{ - 1}}\Bigg( {\frac{y}{x}} \Bigg). }\]
Se puede representar el número $z$ de forma polar o rectangular, tal que:

 

\[\large{ z = \underbrace {x + iy}_{{\rm{rectangulares}}} = \underbrace {\left| z \right|{\rm{ }}\angle \theta }_{{\rm{polares}}} }\]

 

donde $x = \left| z \right| \cos \left( \theta \right)$ y $y = \left| z \right| \mathrm{sen} \left( \theta \right)$.


La gráfica de la magnitud $z$ y el ángulo $\theta$ de un número complejo es la siguiente

Figura 2. Gráfica de la magnitud y el ángulo de un número complejo

 

1.2. Números complejos conjugado

El complejo conjugado del número


\[\large{ z = x + i y }\]
se define como


\[\large{ \bar z = x - iy }\]

 

Se observa que $\bar{z}$ tiene la misma parte real que $z$ y una parte imaginaria que es la negativa de la parte imaginaria de $z$.

 

Figura 3. Gráfica de un número complejo$z$ y su conjugado $\bar{z}$


1.3. Representación de los números complejos

Un número complejo puede escribirse de varias formas

 

\[\large{ \begin{equation*} \begin{array}{rl} \textrm{Forma Rectangular} &\left \{ \begin{array}{l} z = x+iy\\ \\ z = | z | \left \{ \cos(\theta) + i \: \rm{sen} (\theta) \right \} \end{array} \right. \\ \\ \textrm{Forma Polar} &\left \{ \begin{array}{l} z = |z| \angle \theta\\ \\ z = | z | e^{i \theta} \end{array} \right. \end{array} \end{equation*} }\]

 

La relación entre las coordenadas polares y rectangulares es la siguiente

 

\[\large{ \begin{equation*} \begin{array}{*{20}{c}} {{\textrm{Rectangular a polar}}}&{\left\{ {\begin{array}{*{20}{l}} {z = \sqrt {{x^2} + {y^2}} }\\ \\ {\theta = {{\tan }^{ - 1}}\Bigg( {\dfrac{y}{x}} \Bigg)} \end{array}} \right.}\\ {}&{}\\ {{\textrm{Polar a rectangular}}}&{\left\{ {\begin{array}{*{20}{l}} {x = \left| z \right|\cos \left( \theta \right)}\\ \\ {y = \left| z \right|{\rm{sen}}\left( \theta \right)} \end{array}} \right.} \end{array} \end{equation*} }\]

  

Nótese que

 

\[\large{ \begin{align} z=& { x + iy = \left| z \right|\angle ( + \theta ) = \left| z \right|\left\{ {\cos \left( \theta \right) + i{\rm{sen}}\left( \theta \right)} \right\}}\\ \nonumber\\ {\bar z} =& { x - iy = \left| z \right|\angle ( - \theta ) = \left| z \right|\left\{ {\cos \left( \theta \right) - i{\rm{sen}}\left( \theta \right)} \right\}} \end{align} }\]

 

1.4. Teorema de Euler

Supongamos que se tiene en el plano complejo un ángulo $\theta$ y se desea definir el número complejo $z$ definido dentro del radio unitario

 

Figura 4. Número complejo en ${\mathbb{C}}$

 

Las expansiones de series de potencia de $\cos (\theta) $ y $\rm{sen} \left( \theta \right)$ son, respectivamente,

 

\[\large{ \begin{align} \cos \left( \theta \right) &= 1 - \dfrac{{{\theta ^2}}}{{2!}} + \dfrac{{{\theta ^4}}}{{4!}} - \dfrac{{{\theta ^6}}}{{6!}} + \ldots \\ \nonumber\\ {\rm{sen}}\left( \theta \right) &= \theta - \dfrac{{{\theta ^3}}}{{3!}} + \dfrac{{{\theta ^5}}}{{5!}} - \dfrac{{{\theta ^7}}}{{7!}} + \ldots \end{align} }\]

 

Y por lo tanto,

 

\[\large{ \cos \left( \theta \right) + i{\rm{sen}}\left( \theta \right) = 1 + \left( {i\:\theta } \right) + \dfrac{{{{\left( {i\:\theta } \right)}^2}}}{{2!}} + \dfrac{{{{\left( {i\:\theta } \right)}^3}}}{{3!}} + \dfrac{{{{\left( {i\:\theta } \right)}^4}}}{{4!}} + \ldots }\]

 

Puesto que

 

\[\large{ {e^x} = 1 + x + \dfrac{{{x^2}}}{{2!}} + \dfrac{{{x^3}}}{{3!}} + \dfrac{{{x^4}}}{{4!}} + \dfrac{{{x^5}}}{{5!}} + \dfrac{{{x^6}}}{{6!}} + \dfrac{{{x^7}}}{{7!}} + \ldots }\]

 

Se observa que

 

\[\large{ \cos \left( \theta \right) + i{\rm{sen}}\left( \theta \right) = {e^{i\:\theta }} \qquad {\textrm{teorema de Euler}} }\]

 

A continuación se presenta el teorema de Euler y su complejo conjugado:

 

\[\large{ \begin{align} {e^{i \: \theta }} & = \cos \left( \theta \right) + i \mathrm{sen} \left( \theta \right)\\ \nonumber\\ {e^{ - i \: \theta }} & = \cos \left( \theta \right) - i \mathrm{sen} \left( \theta \right). \end{align} }\]

 

Al usar el teorema de Euler, podemos expresar la función seno y coseno en forma compleja

 

\[\large{ \begin{align} \cos \left( \theta \right) & = \dfrac{{{e^{i \: \theta }} + {e^{ - i \: \theta }}}}{2}\\ \nonumber\\ \mathrm{sen} \left( \theta \right) & = \dfrac{{{e^{i \: \theta }} - {e^{ - i \: \theta }}}}{{2i}} \end{align} }\]



Demostración del Teorema de Euler

Se consideran las siguientes funciones


\[\large{ \begin{align} f \left( \theta \right) &= e^{i\theta }\\ \nonumber\\ g \left( \theta \right) & = \cos \left( \theta \right) + i \mathrm{sen} \left( \theta \right). \end{align} }\]


Al evaluar en las dos funciones en cero se obtiene

\[\large{ \begin{align} f \left( 0 \right) & = {e^{0 \: i}} = 1\\ \nonumber\\ g \left( 0 \right) & = \cos \left( 0 \right) + i\: \mathrm{sen} \left( 0 \right) = 1 + 0 \: i = 1. \end{align} }\]


Se observa que las dos funciones evaluadas en cero son iguales. Ahora se prosigue a derivar las funciones. 

  • Se deriva ${\large{f \left( \theta  \right) = e^{i\theta }}}$

  • \[\large{ \begin{align} f' \left( \theta \right) & = \dfrac{\mathrm{d}}{{\mathrm{d} \theta }} \bigg( f \left( \theta \right) \bigg) = \dfrac{\mathrm{d}}{{\mathrm{d} \theta }} \bigg( {{e^{i\theta }}} \bigg) = i {e^{i\theta }}\\ \nonumber \\ f' \left( \theta \right) & = i \: f \left( \theta \right) \end{align} }\]

  • Se deriva ${\large{g \left( \theta  \right) = \cos \left( \theta  \right) + i \mathrm{sen} \left( \theta  \right)}}$

\[\large{ g' \left( \theta \right) = - \mathrm{sen} \left( \theta \right) + i \: \cos \left( \theta \right) }\]
    
       como ${\large{i^{2} =  - 1}}$ se tiene


\[\large{ \begin{align} g' \left( \theta \right) & = i^{2} \mathrm{sen} \left( \theta \right) + i \: \cos \left( \theta \right) = i \: \left[ i \mathrm{sen} \left( \theta \right) + \cos \left( \theta \right) \right] \nonumber\\ \nonumber\\ & = i \: g \left( \theta \right) \end{align} }\]
Al evaluar las funciones ${\large{f \left( \theta \right)}}$ y ${\large{g \left( \theta \right)}}$ usando la misma condición inicial (${\large{\theta = 0}}$) se obtiene el mismo valor

\[\large{ \begin{align} f \left( 0 \right) & = 1\\ \nonumber\\ g \left( 0 \right) & = 1 \end{align} }\]
y la derivada de una función da como resultado ${\large{i}}$ por ella misma

\[\large{ \begin{align} f' \left( \theta \right) & = i \: f \left( \theta \right) \\ \nonumber\\ g' \left( \theta \right) & = i \: g \left( \theta \right) \end{align} }\]
lo que indica que tienen que ser necesariamente iguales. Lo que permite concluir que

\[\large{ e^{i \: \theta} = \cos \left( \theta \right) + i \: \mathrm{sen} \left( \theta \right) }\]


La comprobación gráfica del Teorema de Euler se observa en la siguiente figura

Figura 5. $\cos(\theta) + i \: \rm{sen} (\theta) = e^{i \theta}$

Gráficamente se observa que $\cos(\theta) + i \: \rm{sen} (\theta)$ es igual a $e^{i \: \theta}$.


1.4.1. Plano completo

Debido a la inclusión de los números imaginarios es necesario un espacio tridimensional formado por una parte real, una parte imaginaria y el tiempo.

 

Figura 6. Plano completo

 

El teorema de Euler graficado en un plano considerando su parte real, su parte imaginaria y el tiempo se presenta en la siguiente figura.

Figura 7. Teorema de Euler en el plano completo


Como se observa en la figura, el teorema de Euler descrito por:


\[\large{ e^{i \theta} = \cos(\theta) + i \: \rm{sen} (\theta), } \]


existe en el espacio tridimensional como una señal que oscila de manera constante formando una hélice de amplitud constante. 

En la figura anterior se observa que la función coseno existe en un plano formado por el eje real y el tiempo $\{ {\mathbb{R}}, t \}$

Figura 8. $\cos (t)$


Mientras que la función senoidal existe en el plano formado por el eje imaginario y el tiempo $\{ {\mathbb{I}}, t \}$

Figura 9. $i \: \rm{sen} (t)$

Al sumar las funciones trigonométricas $\cos(t)$ y $i \: \rm{sen}(t)$ se forma un círculo que existe en el plano formado por el eje real y el eje imaginario tal que $\{ {\mathbb{R}}$$ {\mathbb{I}} \}$

Figura 10. Círculo formado por las funciones seno y coseno


1.4.1. Funciones reales en el plano

Las funciones reales solo tienen parte real, es decir, la parte imaginaria es cero. Este tipo de funciones existe en el plano $\{ {\mathbb{R}}, t\}$.


1.4.1.1. Función real $e^{-t}$ 

La función $\large{e^{-t}}$ se representa de la siguiente forma
Figura 11. Función $e^{-t}$


cuya parte real está descrita en la siguiente figura

Figura 12. Parte real de la función $e^{-t}$


y cuya parte imaginaria es cero, tal y como se observa en la siguiente figura


Figura 13. Parte imaginaria de la función $e^{-t}$


1.4.1.2. Función real $\cos(t)$ 

La función $\cos(t)$ se representa en el plano completo de la siguiente forma

Figura 14. Función $\cos(t)$


cuya parte real está descrita en la siguiente figura
Figura 15. Parte real de la función $\cos(t)$


y cuya parte imaginaria es cero, tal y como se observa en la siguiente figura
Figura 16. Parte imaginaria de la función $\cos(t)$


1.4.1.3.Función real $\textrm{sen}(t)$ 

La función $\rm{sen}(t)$ se representa en el plano completo de la siguiente forma

Figura 17. Función $\rm{sen}(t)$


cuya parte real está descrita en la siguiente figura
Figura 18. Parte real de la función $\rm{sen}(t)$


y cuya parte imaginaria es cero, tal y como se observa en la siguiente figura

Figura 19. Parte imaginaria de la función $\rm{sen}(t)$


1.5. Álgebra compleja

1.5.1. Igualdad de los números complejos

Definición: Se dice que dos números complejos $z$ y $w$ son iguales si y sólo si sus partes reales son iguales y sus partes imaginarias son iguales. 

De modo que si se escriben dos números complejos


\[\large{ \begin{align} z & = x + i y\\ \nonumber\\ w & = u + jv \end{align} }\]


entonces $z = w$ si y sólo si $x = u$ y $y = v$.


1.5.2. Adición

Definición: Dos números complejos en la forma rectangular se suman mediante la adición de las partes reales y las partes imaginarias separadamente. 

\[\large{ \begin{align} z + w & = \left( {x + i y} \right) + \left( {u + jv} \right)\nonumber\\ \nonumber\\ & = \left( {x + u} \right) + j\left( {y + v} \right) \end{align} }\]


1.5.3. Sustracción

Definición: La sustracción puede considerarse como la adición del negativo. 

\[\large{ \begin{align} z - w & = \left( {x + i y} \right) - \left( {u + jv} \right)\nonumber\\ \nonumber\\ & = \left( {x - u} \right) + j\left( {y - v} \right) \end{align} }\]


1.5.4. Multiplicación de un escalar por un número complejo

Definición: Si un número complejo se multiplica por un número real, entonces resulta un número complejo cuyas partes real e imaginaria están multiplicadas por ese número real.

\[\large{ \begin{align} az & = a\left( {x + i y} \right) \nonumber\\ \nonumber\\ & = ax + jay \end{align} }\]


1.5.5. Multiplicación de dos números complejos (forma rectangular)

Definición: Si dos número complejo se multiplican se considera el hecho de que ${\large{i^{2} = -1}}$.

\[\large{ \begin{align} zw & = \left( {x + i y} \right)\left( {u + iv} \right)\nonumber\\ \nonumber\\ & = xu + iyu + ixv + {i^2}yv \nonumber\\ \nonumber\\ & = \left( {xu - yv} \right) +i\left( {xv + yu} \right) \end{align} }\]


1.5.6. Multiplicación de dos números complejos (forma polar)

Definición: La magnitud de la magnitud es el producto de las dos magnitudes, y el ángulo del producto es la suma de los dos ángulos. De modo que si dos números complejos se escriben como
\[\large{ \begin{align} z & = \left| z \right|\angle \theta \\ \nonumber\\ w & = \left| w \right|\angle \phi \end{align} }\] entonces \[\large{ zw = \left| z \right|\left| w \right|\angle (\theta + \phi) }\]


1.5.7. Multiplicación por $i$ (forma rectangular)

Definición: Es importante notar que la multiplicación por $i$ es equivalente a una rotación de $90^{\circ}$ contraria al sentido de las manecillas del reloj.

Figura 20. Multiplicación por $i$



Sea el número complejo

\[\large{ z = x+i y }\] entonces \[\large{ \begin{align} iz &=i\left( x + i y \right) \nonumber\\ \nonumber\\ &= ix + i^{2}y \nonumber\\ \nonumber\\ & = - y + ix \end{align} }\]


1.5.8. Multiplicación por $i$ (forma polar)

Definición: Si $i = 1 \angle 90^{\circ}$ y se considera el número complejo de forma polar.

\[\large{ z = \left| z \right| \angle \theta }\] 
entonces

\[\large{ \begin{align} iz & = 1 \angle (90^{\circ}) \left| z \right| \angle (\theta) \nonumber\\ \nonumber\\ & = \left| z \right| \angle (\theta + 90^{\circ}) \end{align} }\]


1.5.9. División

Definición: Si un número complejo $z = \left| z \right| \angle \theta$ se divide entre otro número complejo $w = \left| w \right| \angle \phi$, entonces

\[\large{ \dfrac{z}{w} = \dfrac{\left| z \right| \angle \bigg(\theta\bigg)}{\left| w \right| \angle \bigg(\phi \bigg)} = \dfrac{\left| z \right|}{\left| w \right|} \angle \bigg( \theta - \phi \bigg) }\]

Por lo tanto, el resultado consiste en el cociente de las magnitudes y la diferencia de los ángulos.


Observación: La división en la forma rectangular es inconveniente, pero puede efectuarse mediante la multiplicación del denominador y numerador por el complejo conjugado del denominador. Este procedimiento convierte el denominador en un número real y se simplifica así la división.

 

1.5.10. División entre $i$

Definición: Nótese que la división entre $i$ es equivalente a una rotación de $90^{\circ}$ en el sentido de las manecillas del reloj

Figura 21. División entre $i$


1.5.10.1. División entre $i$ (forma rectangular)

Definición: Si $z = x + i y$, entonces

\[\large{ \begin{align} \dfrac{z}{i} & = \dfrac{x + i y}{i} \left( \dfrac{i}{i} \right) \nonumber\\ & = \dfrac{\left( x + i y \right)i}{i^{2}} \nonumber\\ & = \dfrac{\left( ix + i^{2}y \right)}{i^{2}} \nonumber\\ & = \dfrac{\left( ix - y \right)}{ - 1} \nonumber\\ & = y - ix \end{align} }\]


1.5.10.2. División entre $i$ (forma polar)

Definición: Si $\left| z \right| \angle \theta$, entonces

\[\large{ \begin{align} \dfrac{z}{i} &= \dfrac{ \left| z \right| \angle \bigg(\theta \bigg)}{1 \angle \bigg( 90^{\circ} \bigg)} \nonumber\\ \nonumber\\ &= \left| z \right| \angle \bigg( \theta - 90^{\circ} \bigg) \end{align} }\]


1.5.11. Potencias y raíces

Definición: Multiplicando $z$ por sí mismo $n$ veces, se obtiene

\[\large{ z^{n} = \left( \left| z \right| \angle \bigg( \theta \bigg) \right)^{n} = \left| z \right|^{n} \angle \bigg( n \theta \bigg) }\]
La extracción de la raíz $n$--ésima de un número complejo es equivalente a elevar el número a la potencia $\dfrac{1}{n}$-ésima.

\[\large{ z^{\dfrac{1}{n}} = \left( \left| z \right| \angle \bigg( \theta \bigg) \right)^{\dfrac{1}{n}} = \left| z \right|^{\dfrac{1}{n}} \angle \bigg( \dfrac{\theta}{n} \bigg) }\]


1.5.11.1. Periodicidad

Si elevamos $i$ a potencias cada vez más altas, no se vuelve más grandes como harían los otros números. Cualquier número que pertenece a los reales al ser elevado a una potencia tiene un comportamiento creciente, tal y como se observa en la siguiente tabla


$\large{2^{0} = 1}$
$\large{2^{1} = 2}$
$\large{2^{2} = 4}$
$\large{2^{3} = 8}$
$\large{2^{4} = 16}$
$\large{2^{5} = 32}$
$\large{2^{6} = 64}$
$\large{2^{7} = 128}$
$\large{2^{8} = 256}$
Tabla 1. Comportamiento creciente de la potencia


Multiplicar un número positivo por sí mismo mantiene la dirección en la recta numérica, es decir, se mantiene positivo. 

Figura 22. Dirección de la multiplicación de un número positivo por sí mismo

Si multiplicamos un número positivo por un número negativo, se invierte la dirección, es decir rota 180°. 

Figura 23. Dirección de la multiplicación de un número positivo por uno negativo

Y si elevamos al cuadrado un número negativo nos lleva nuevamente al lado positivo, es decir volvemos a rotar 180°.
Figura 24. Dirección del cuadrado de un número negativo


Observación: El cuadrado de un número positivo es positivo y el cuadrado de un número negativo requiere que se inicie en el lado negativo, y cuando se multiplica por sí mismo o por otro número negativo, se llega a los números positivos.


Mientras que al elevar el número imaginario $i$ a potencias cada vez más altas no ve creciendo sino más bien aparece un comportamiento periódico, tal y como se observa en la siguiente tabla


$\large{i^{0} =+1}$
$\large{i^{1} =+i}$
$\large{i^{2} =-1}$
$\large{i^{3} =-i}$
$\large{i^{4} =+1}$
$\large{i^{5} =+i}$
$\large{i^{6} =-1}$
$\large{i^{7} =-i}$
$\large{i^{8} =+1}$
Tabla 2. Comportamiento periódico de $i$ 


El número $i$ cuando se multiplica por sí mismo sólo gira 90°. Por ejemplo, $i^{0} = 1$, tal y como se observa en la siguiente figura

Figura 25. Gráfica de $i^{0}$


Por ejemplo, $i^{1} = i$, tal y como se observa en la siguiente figura
Figura 26. Gráfica de $i^{1}$


Por ejemplo, $i^{2} = -1$, tal y como se observa en la siguiente figura

Figura 27. Grafica de $i^{2}$


Por ejemplo, $i^{3} = -i$, tal y como se observa en la siguiente figura

Figura 28. Gráfica de $i^{3}$


Por ejemplo, $i^{4} = 1$, tal y como se observa en la siguiente figura
Figura 29. Gráfica de $i^{4}$


Finalmente se definen los ejes (el real y el imaginario)

Figura 30. Ejes Real e Imaginario



1.6. Variable compleja

Un número complejo tiene una parte real y una parte imaginaria y ambas partes son constantes. Si la parte real y/o la parte imaginaria son variables, el número complejo se llama variable compleja.


Un caso particular es la transformada de Laplace, en donde se usa la notación $s$ como una variable compleja; esto es,


\[\large{ s = \sigma + i \omega }\]


donde $\sigma$ es la parte real y $\omega$ es la parte imaginaria.

 

1.7. Función compleja

Una función compleja $F(s)$, como función de $s$, tiene una parte real y una parte imaginaria, es decir


\[\large{ F(s) = F_x + jF_y }\]


donde $F_x$ y $F_y$ son cantidades reales.


La magnitud y el ángulo de $F(s)$ se definen como


\[\large{ \begin{align} \| F(s) \| & = \sqrt{F_x^{2} + F_y^{2}} \\ \theta & = \tan^{-1} \left( \dfrac{F_y}{F_x} \right) \end{align} }\]


El complejo conjugado de $F(s)$ es $\bar{F} (s) = F_x - i F_y$.

Finalmente el significado gráfico de los números complejos se presenta en el siguiente video


Video 2. Physics Videos by Eugene Khutoryansky
https://www.youtube.com/channel/UCJ0yBou72Lz9fqeMXh9mkog


1.8. Exámenes y Tareas

T3. Realizar la transcripción completa del Blog en un reporte en LaTeX y subir el archivo PDF a Google Classroom

T4. Realizar todos los códigos en Matlab y subir los archivos a Google Classroom

E2. Contestar el Examen que se encuentra en Google Classroom 

Comentarios

Cursos

Clase 1 - Preliminares Matemáticos

Clase 3 - Transformada de Laplace

Clase 6 - Diagrama a bloques

Clase 4 - Transformada Inversa de Laplace

Clase 5 - Función de Transferencia

Curso